miércoles, 3 de diciembre de 2008
HUMyCII Unidad Tres
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
Agosto 2007
SEMINARIO INTERPLANTELES DE APOYO A LA MATERIA
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORANEA
CICLO ESCOLAR 2007-2008
(CAMPO 3)
COORDINADORES: Miguel Ángel Gallo Tirado y Román Arturo Sánchez Morales.
INTEGRANTES: Ismael Antonio Colmenares Maguregui, Víctor David Jiménez Méndez, Arturo Delgado González, Maximiano Espina Miranda, Araceli Jiménez Reyes, Bernabé Ocampo Castro, Víctor Efraín Peralta Terrazas y Ricardo Antonio Reyes Juárez.
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II
GUIÓN TEMÁTICO DE LA UNIDAD III:
LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO BIPOLAR Y EL TERCER MUNDO (1945-1979)
3.1. El mundo después de la Guerra: costos sociales, económicos y el Plan Marshall. Las instituciones internacionales de posguerra.
3.1.1. Costos sociales, económicos y el plan Marshall.
Costos sociales
La segunda guerra mundial fue devastadora y sus costos enormes. En la guerra participaron 70 millones de seres humanos. Casi 17 millones de soldados murieron en batalla y las muertes civiles fueron de 18 millones.
3.1.2. Las causas de muerte fueron: bombardeos, epidemias o asesinatos masivos a la población judía (6 millones) por parte de los alemanes.
Los países con mayores pérdidas fueron la URSS y Alemania.
3.1.3. Costos económicos
Un factor importante de los costos es la utilización de máquinas bélicas, costosas y de fabricación masiva. Agreguemos a los costos económicos la destrucción de bienes productivos y de ciudades enteras.
3.1.4. EL Plan Marshall.
Estados Unidos no sufrió ataques en su territorio y por ello no tuvo pérdidas materiales ni muertes en su población civil, lo que puso a los norteamericanos en el papel de establecer condiciones de país triunfador.
Los Estados Unidos utilizaron el Plan Marshall como recurso para penetrar en Europa occidental.
3.1.5. El Plan Marshall fue anunciado en junio de 1947.
Con el Plan Marshall, llegaron a Europa entre 1948 y 1952, 13, 182 millones de dólares.
Los países más beneficiados con el Plan Marshall fueron: Inglaterra 3421 millones; Francia, 2753; Italia,1,512; 1389 para Alemania y el resto para países como Yugoslavia.
3.1.6. Las instituciones internacionales de posguerra
Después de la guerra se crearon varias instituciones internacionales de diverso tipo: pacifistas, militares, políticas y económicas, en el marco de los bloques capitalista y socialista.
En julio de 1945 se celebró en París una asamblea que tenía por objeto construir la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
3.1.7. También se fundaron organizaciones de tipo bélico: los países capitalistas encabezados por Estados Unidos, formaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 1949.
Los países socialistas, con la URSS al frente, formaron el Pacto de Varsovia (mayo de 1955).
Otros pactos militares fueron: la SEATO, integrada por Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Pakistán, Tailandia y Pakistán. El CENTO se formó en el Medio Oriente, con Inglaterra, Turquía. Irán, Irak y Pakistán.
3.1.8. En 1949 la URSS propició la formación del COMECON, Consejo de Asistencia Económica Mutua un tratado económico entre los países socialistas (URSS, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, la República Democrática Alemana y Mongolia).
La Oficina de Información Comunista (COMINFORM) se fundó en 1957. Se encargaba de establecer una vinculación entre las organizaciones políticas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Rumania, URSS y Yugoslavia.
3.2. La formación del mundo bipolar y la Guerra Fría: el Estado Benefactor y los años dorados del capitalismo. La planificación estatal y la construcción socialista.
3.2.1. Formación del mundo bipolar y la Guerra Fría:
El mundo bipolar se formó cuando los países se dividieron en dos grupos antagónicos: capitalista comandado por Estados Unidos y socialista, por la URSS.
Desde que Estados Unidos explotó la bomba atómica hasta el fin de la URSS se ubica la Guerra Fría.
Los rasgos de la Guerra Fría son: la estructuración de un sistema bipolar; la tensión entre los dos polos; el papel asignado a la ONU como foro de discusión entre los bloques y escenario de la propaganda de los adversarios. Fue una etapa de terror, con la amenaza de una guerra nuclear.
3.2.2. El Estado Benefactor y los años dorados del capitalismo.
Debido a las necesidades bélicas, los gobiernos tuvieron que practicar cierta planificación, normal en los países socialistas, pero no en los capitalistas.
El Estado Benefactor se establece como el motor del desarrollo: creador de empleos, difusor de la educación y encargado de la salud pública.
3.2.3. El Estado interventor se basa en cuatro principios:
Garantía de un mínimo bienestar material (ingresos, vivienda y educación);
Garantía de este bienestar mínimo para todos;
El derecho legal a esta garantía;
La garantía en situaciones específicas (invalidez por accidentes de trabajo, pobreza en edad avanzada, desempleo, etc.)
3.2.4. El Estado Benefactor tuvo dos causas principales:
la crisis y pobreza en varios países europeos al principio de la posguerra y
el periodo posterior de crecimiento, que aumentó los ingresos del Estado y de la población.
Esta etapa que fue bautizada como “edad de oro” se presentó principalmente en los países capitalistas desarrollados.
3.2.5. La planificación estatal y la construcción socialista.
Los países socialistas planificaron lo más ampliamente posible, abarcando los aspectos económicos, sociales y culturales.
El objetivo principal en la planeación socialista era elevar el nivel de vida de los trabajadores y satisfacer las necesidades sociales.
La planificación de los países socialistas tuvo algunos logros y ciertas contradicciones; varias de las cuales contribuyeron a su caída.
3.2.6. Logros: la industrialización acelerada, la cobertura de bienestar social, educación, salud y seguridad en el empleo.
El modelo más claro de planificación socialista fue el de la URSS, con las siguientes características:
Prioridad a la industria sobre la agricultura;
Prioridad a la industria pesada sobre la de consumo;
La carrera armamentista afectó a la economía soviética, ya que se desviaron muchos recursos.
La burocracia concentró el poder político y económico.
3.3. Descolonización de Asia y África: la India, el sudeste asiático y los nuevos Estados africanos. La Revolución China y la Revolución Cubana. El Tercer Mundo.
3.3.1. Descolonización de Asia y África: la India, el sudeste asiático y los nuevos Estados africanos
La segunda posguerra y la Guerra Fría fueron los marcos históricos de los movimientos de descolonización.
3.3.2. Causas de la descolonización:
Las dos guerras mundiales, que debilitaron a las potencias europeas.
El auge de los movimientos nacionalistas en las colonias.
La participación de ejércitos formados por soldados de las colonias.
El desmembramiento de los imperios turco y austrohúngaro y el despojo de las colonias alemanas al final de la primera guerra mundial.
3.3.3. La creciente concientización popular y la formación de sus líderes;
El impacto de las revoluciones rusa y china.
La declinación de Europa occidental durante la segunda guerra mundial.
El crecimiento de las posiciones de izquierda, en la mayoría de los movimientos independentistas y la formación de fuertes organizaciones por parte de los colonizados.
3.3.4. La mayoría de los movimientos de descolonización se presentaron en Asia y África, con características diversas y resultados distintos.
El caso de la India fue atípico, porque Gandhi desarrolló el movimiento de la no violencia, mientras en Indochina hubo movimientos revolucionarios violentos triunfantes; por ejemplo el movimiento encabezado por Ho Chi Minh en Vietnam, que derrotó a los franceses.
3.3.5. En África también hubo una gama de posiciones político-económicas en sus movimientos y resultantes, aunque muchos fueron violentos.
En este proceso de 1945 a 1979 fueron paradigmáticas dos revoluciones en países pobres: la China y la Cubana.
3.3.6. Después de años de guerra civil y de liberación contra la intervención japonesa, la Revolución China derivó en una confrontación política con la URSS, por el liderazgo de los países socialistas.
El enfrentamiento entre la URSS y China marcó buena parte de la política internacional de los años sesenta y parte de los setenta.
3.3.7. La Revolución China y la Revolución Cubana. El Tercer Mundo.
La Revolución Cubana se convirtió en un símbolo, latinoamericano y mundial, por las características de la lucha, sus medidas reformistas, y el carisma de dos de sus líderes: Fidel Castro y el “Ché” Guevara.
En América Latina se formaron durante los años 60 y 70, varios movimientos guerrilleros que tuvieron su influencia.
3.3.8. La influencia repercutió también en la política de los gobiernos latinoamericanos y en la de los Estados Unidos, aliados contra los movimientos guerrilleros, y civiles de izquierda.
También la revolución fue ejemplar por su política nacionalista y sus logros, como enfrentarse a la mayor potencia mundial, acabar con el analfabetismo con rapidez y establecer una medicina social reconocida en el mundo.
3.3.9. El Tercer Mundo.
En los foros internacionales, los países dependientes constituyeron una fuerza que pretendía situarse al margen de la Guerra Fría y la lucha de los dos bloques.
Se autodenominaron países del Tercer Mundo, porque intentaron deslindarse de los bloques capitalista y socialista. Estos países representaban a 1 500 millones de humanos que apenas disponían del 8% de la renta mundial.
3.3.10. La Conferencia de Bandung fue relevante en la organización de los países del Tercer Mundo. Contó con la asistencia de representantes de 29 Estados de Asia y África que se reunieron en Bandung en abril de 1955.
La Conferencia de Bandung buscaba elaborar una estrategia en un mundo bipolar. De ahí surgió un documento para instrumentar la política a seguir por el Tercer Mundo, que contenía diez puntos.
3.3.11. Respeto a los derechos humanos fundamentales conforme a los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Respeto a la soberanía e integridad territorial de todas las naciones.
Rechazo de todo arreglo de defensa colectiva destinado a servir a los intereses de las grandes potencias.
Solución de todos los conflictos por métodos pacíficos, conforme a la Carta de las Naciones Unidas.
3.3.12. La Conferencia de Bandung fue relevante en la organización de los países del Tercer Mundo. Contó con la asistencia de representantes de 29 Estados de Asia y África que se reunieron en Bandung en abril de 1955.
Una continuación de la política del Tercer Mundo fue la reunión convocada por “Tito” (gobernante de Yugoslavia), Nasser (Egipto) y Nehru (India), quienes organizaron en 1961 la Conferencia de los Países No Alineados (Belgrado, 1961; El Cairo, 1964; Lusaka, 1970).
3.4 Confrontación de las potencias en el mundo bipolar. Cambios científico-tecnológicos y la carrera armamentista y espacial.
3.4.1. Confrontación de las potencias en el mundo bipolar.
En la Segunda guerra mundial se utilizó la primera bomba atómica, sobre Hiroshima y Nagasaki (agosto de 1945), que dio lugar a la era nuclear.
La supremacía militar estadounidense, basada en la posesión de la bomba, duró pocos años hasta que la URSS fabricó en 1949 su propia bomba atómica.
3.4.2. En la Guerra Fría se creía necesario estar mejor armado que el adversario.
Se trataba de crear un “equilibrio táctico” que alejara la posibilidad de ataque por el contendiente.
El crecimiento de la capacidad destructivas de las potencias es conocido como carrera armamentista e implicó el incremento en la fabricación de armas con gran poder destructivo.
3.4.3. Mientras avanzaba la Guerra Fría se desarrollaba una amplia variedad de armas: misiles de diversos alcances disparados desde el aire, tierra y mar, artillería de campaña, cargas de profundidad lanzadas desde barcos y minas terrestres, aviones de propulsión a chorro y otras.
3.4.4. Cambios científico-tecnológicos y la carrera armamentista y espacial.
Cuando las potencias construyeron la bomba de hidrógeno, se pensó en lanzar una bomba a grandes distancias, aún de un continente a otro.
De ahí surgieron los primeros misiles intercontinentales y los cohetes capaces de salir de la atmósfera terrestre e ir de un punto a otro del planeta en minutos. Así se inició la carrera espacial.
3.4.5. En 1957 la Unión Soviética tomó la delantera en esta carrera cuando lanzó el primer satélite artificial, el Sputnik I,
Cuatro años más tarde, el 12 de abril de 1961, Yuri Gagarín se convirtió en el primer ser humano en salir al espacio y orbitar la Tierra y ese mismo año el cosmonauta Titov permaneció en órbita poco más de un día.
En febrero del siguiente año que los norteamericanos pusieron en órbita al astronauta John Glenn fuera el primer estadounidense en salir al espacio.
3.4.6. Desde 1957 se abrió un camino hacia un nuevo tipo de revolución tecnológica, ya que se supo que la URSS había lanzado con éxito su primer misil balístico intercontinental.
El adelanto ruso en la carrera espacial y los misiles intercontinentales causaron preocupación en los Estados Unidos, pues esto había roto el equilibrio militar a favor de los soviéticos y por ello cuestionaba la invulnerabilidad de la “fortaleza americana”.
3.4.7. El 21 de Julio de 1969 el astronauta norteamericano Neil Armstrong fue el primer ser humano en pisar la Luna, culminando más de 10 años del programa espacial estadounidense.
La llegada del hombre a la Luna es uno de los acontecimientos de mayor relevancia del siglo XX independientemente de su origen en la pugna militar entre superpotencias.
3.5. Principales conflictos durante la Guerra Fría: crisis de Berlín, Guerra de Corea, conflicto árabe-israelí, la crisis de los misiles en Cuba y la Guerra de Vietnam.
3.5.1 La Crisis de Berlín. Al final de la segunda guerra mundial, Berlín fue dividida en cuatro zonas de ocupación convirtiendo a esta ciudad en uno de los primeros temas clave de la Guerra Fría.
Desde 1947 los EU y la URSS intentaron infructuosamente llegar a acuerdos sobre el destino de Alemania.
3.5.2. Producto de esta crisis el territorio alemán se dividió en dos repúblicas: la República Federal Alemana (RFA) bajo la influencia de EU, y la República Democrática Alemana (RDA) bajo la Influencia de la URSS. La división definitiva se completaría en 1961 con la construcción del muro de Berlín por parte de los soviéticos.
Esta partición de Alemania significó la expresión concreta del mundo bipolar.
3.5.3. La guerra de Corea 1950-1953. Por primera vez el enfrentamiento entre el bloque occidental y el bloque oriental socialista vino a expresarse en una guerra concreta.
En Corea se enfrentaron el régimen del Norte comunista pro-soviético contra el del Sur, representado por una dictadura pro-norteamericana.
3.5.4. El conflicto se inició con la agresión norcoreana en junio de 1950, a la que respondieron los norteamericanos con la intervención militar en septiembre de ese mismo año.
Después de tres años de lucha, se firmó en 1953 el Armisticio en Panmunjong. La guerra de Corea dio dimensión mundial a la Guerra Fría y convirtió a Asia en uno de sus escenarios principales
3.5.5. El Conflicto Árabe-Israelí. En 1947 la ONU acordó la división de Palestina en tres partes: una para los judíos, otra para los palestinos y Jerusalén bajo el control de la ONU. En ese mismo año se creó el Estado de Israel en los territorios que les había adjudicado la ONU. Dos pueblos competían por el control del territorio de la colonia británica de Palestina: 1 250 000 árabes contra 560 000 judíos.
3.5.6. El conflicto no se hizo esperar y se produjo la 1ª guerra (1948-49) en la Israel ocupó el 80 % del territorio Palestino.
En 1967, 1973 se producen dos guerras en la región (Guerra de los 6 días y la del Yom Kippur), mismas que gana Israel con el apoyo de EU. A partir de ese momento queda claro que El Estado judío se convierte en su aliado estratégico, además de un mecanismo para el control de la influencia soviética en la zona.
3.5.7. El conflicto árabe-israelí que se prolongó desde 1947 a1973 tuvo grandes consecuencias, destacan dos en particular: la intervención del conjunto de los países árabes de la región, y la enorme repercusión en la economía mundial.
La crisis del petróleo que marcará el fin de una larga etapa de expansión del sistema capitalista en los países desarrollados.
3.5.8. La Crisis de los Misiles en Cuba. La revolución nacionalista de Fidel Castro comenzó, desde 1959, a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses.
La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, exclusión de Cuba de la OEA y una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos en 1961.
3.5.9. En ese contexto el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético declarando socialista la revolución que había encabezado.
En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas en Cuba. El 22 de octubre, Kennedy toma una medida de gran dureza: despliega unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba.
3.5.10 De esta forma si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo militar de EU hacia Cuba el conflicto entre las dos grandes superpotencias sería inevitable.
Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla.
3.5.11. La guerra de Vietnam. Luego de la retirada francesa de indochina en 1954 Vietnam quedó dividido en dos zonas: la del norte de orientación comunista y la del sur dominada por una dictadura pronorteamericana. En 1956 se creó en el Sur el Frente Nacional de Liberación (el Vietcong), organización guerrillera que con el apoyo de Vietnam del Norte inició las hostilidades contra el gobierno, de Saigón.
3.5.12. A partir de este momento el gobierno de EU apoyo al regimen del sur.Así, Kennedy interviene con 17,000 soldados en 1961, Johnson con 500,000 en 1967, mientras que en 1969 Nixon decide reducir las tropas ante los triunfos militares del Vietcong y las protestas en su país. En 1973 los EU se retiran de Vietnam, y para 1975 Vietnam es reunificado bajo el gobierno comunista.
3.6. Las respuestas sociales a la bipolaridad: los movimientos estudiantiles del 68, la contracultura y las contradicciones al interior del bloque soviético.
3.6.1. Los Movimientos Estudiantiles. En 1968 una ola mundial de rebelión se extendió a lo largo y ancho del mundo encabezada por una nueva fuerza social, los estudiantes.
Mayo francés se conocen a los acontecimientos sucedidos en Francia en la primavera de 1968. El movimiento inició cuando se produjo una serie de huelgas estudiantiles en París, seguidas de confrontaciones con las autoridades universitarias y la policía.
3.6.2. El intento del presidente De Gaulle de ahogar las huelgas mediante la represión, sólo contribuyó a encender los ánimos de los estudiantes que protagonizaron batallas campales contra la policía y una huelga general de estudiantes y diez millones de trabajadores en todo el territorio francés. El gobierno se encontraba al borde del colapso, pero la situación revolucionaria se evaporó tan pronto como había surgido.
3.6.3. Lo que se criticaba era la sociedad occidental en sus fundamentos, en sus estructuras básicas. Se buscaba transformar la sociedad eliminando toda forma de autoritarismo.
La rebelión de los estudiantes occidentales fue sobre todo una revolución cultural, un rechazo a todo aquello que en la sociedad representaba los valores de la clase media y de sus padres.
3.6.3. La contracultura. Es un rechazo radical de los valores de la sociedad burguesa, se opone a las estructuras verticales, a las pautas de comportamiento de las sociedades capitalistas. Propone otro modelo de sociedad más abierta, más horizontal. La contracultura revindica la imaginación frente a la racionalidad práctica, el placer ante la rigidez, lo lúdico frente al productivismo, lo espontáneo frente a lo planeado, y lo nuevo ante lo tradicional.
3.6.4. La contracultura se manifestó tanto en la vida cotidiana -en los movimientos sociales y de liberación sexual- así como en las formas expresivas propias del arte: en la literatura, la música, el cine y la pintura entre otras manifestaciones.
Experimentaron con los goces sensoriales, exaltaron la libertad sexual, valoraron de una manera diferente a las drogas, se asumieron como consumidores de la música instintiva, como el Blues y el Jaz.
3.6.5. Las Contradicciones del Bloque Soviético. La muerte de Stalin trajo signos de distensión en el interior del bloque dirigido desde Moscú. Kruschev criticó el culto a la personalidad y aceptó que existían diversos caminos para la construcción del socialismo.
Sin embargo, la evolución no fue evidente: en julio de 1953 los carros de combate soviéticos reprimieron duramente las protestas obreras en Berlín.
3.6.6. En Hungría se constató trágicamente las limitaciones de la nueva política de Kruschev. La resistencia de los dirigentes más stalinistas hizo que las protestas desembocaran se en una verdadera insurrección popular el 24 de octubre de 1956.
Un comunista abierto y liberal, Imre Nagy, accedió al poder y se puso al frente de la revolución húngara.
3.6.7. La respuesta del Kremlin fue inmediata: las tropas soviéticas ahogaron en sangre tras duros combates la revolución húngara de 1956. La dirección soviética había puesto claramente los límites a los que podía llegar el proceso de desestalinización.
3.6.8. La Primavera de Praga. La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco Alexander Dubcek.
Los sectores más conservadores liderados por el secretario general del partido, Antonin Novotny, se impusieron negando cualquier posibilidad de reformas.
3.6.9. La postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los grupos intelectuales, entre los que destacaba un joven dramaturgo Vaclav Havel. Se iniciaba así la "Primavera de Praga". El nuevo ambiente de libertad despertó a la sociedad checoslovaca: florecieron asociaciones y periódicos, pero sobre todo un ambiente de euforia que se extendió por el país.
3.6.10. El 20 de agosto una fuerza que duplicaba a la utilizada en Hungría en 1956 invadía Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no consiguieran que las tropas del Pacto de Varsovia se retiraran.
En abril de 1969 Husak sustituyó a Dubcek en la dirección del partido. El héroe de la "Primavera de Praga" fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia.
3.7. América Latina: movimientos de liberación nacional y las dictaduras militares. Procesos revolucionarios en el mundo. La crisis de los años 70 y la quiebra del Estado Benefactor.
3.7.1 En América Latina después de la Segunda Guerra Mundial se produjo el fenómeno de explosión demográfica que elevó el índice de natalidad de la región por encima del de muchos países desarrollados.
El problema demográfico trajo consigo el aumento en la diferencia entre países pobres y ricos. Aunque ambas regiones tuvieran el mismo crecimiento económico, los países pobres tenían que mantener el doble de bocas.
3.7.2. Durante este periodo la mayor parte de los países del Tercer Mundo eran gobernados por militares, fue sumamente difícil que un gobierno civil tomara el poder.
3.7.3. En Argentina, Perú en el Brasil y la Dominicana. los militares instauraban dictaduras militares con el apoyo de EU.
Como respuesta a este fenómeno a lo largo del continente se produjeron movimientos de liberación nacional con miras a la transformación radical de las estructuras políticas, económicas y sociales.
3.7.4. La política de los militares, al igual que los servicios de información militar, solía llenar el vacío que dejaba la ausencia de política; el gobierno militar no se apegaba a los usos de la política tradicional, sino que estaba en función de la inestabilidad y la inseguridad del entorno.
Ese tipo de gobierno fue adueñándose cada vez más de los países de América Latina que requerían justamente la clase de estado estable, eficaz y con un adecuado nivel de funcionamiento.
3.7.5. En la década de los sesenta del siglo XX, se crearon en el Tercer Mundo grupos nacionalistas que defendían una política de liberación nacional cuyos movimientos lucharon contra las dictaduras militares. Tal es el caso de la Revolución Cubana que tuvo un gran impacto en la política latinoamericana.
Buena parte de los intelectuales latinoamericanos se sintió inicialmente atraído por el influjo de la Revolución Cubana.
3.7.6. Pero no solo eso, pues para muchos intelectuales y políticos Cuba se convirtió en el camino a seguir. Para algunos, lo importante era la profundidad de las transformaciones impulsadas por el socialismo, mientras que para otros la lucha armada se había convertido en el modelo a seguir.
3.7.7. Luego de la radicalización del gobierno de Castro y después de su claro alineamiento con la Unión Soviética, el gobierno de los Estados Unidos dispuso un estricto bloqueo económico a la isla.
El apoyo cubano a los movimientos guerrilleros latinoamericanos era fundamentalmente testimonial, ya que eran pocas las armas y pertrechos que Cuba podía hacer llegar a los remotos campos de lucha.
3.7.8. La Conferencia Tricontinental promovida por el régimen de Fidel Castro se convirtió en una herramienta propagandística de primera magnitud en la lucha para hacer realidad la consigna del Ché Guevara: “Crear uno, dos, tres, muchos Vietnam”.
La llegada de Reagan a la Casa Blanca en 1980 permitió poner en práctica algunos de los puntos de vista de la derecha republicana en relación con América Latina, que convertía a la lucha contra el comunismo y la guerrilla en algo prioritario.
3.7.9. En América Latina la Revolución Cubana es el caso emblemático del triunfo de una guerrilla antiimperialista, mientras que en el caso chileno el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende representa la vía electoral al socialismo.
3.7.10. En este período se dio por terminado el Estado de Bienestar, que desde el fin de la segunda guerra había sido el rector de la economía y promotor de sistemas de protección y seguridad social. Se iniciaba un fallido proceso de renegociación de la deuda externa de los países latinoamericanos, con el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario