miércoles, 3 de diciembre de 2008

HUMyCII Unidad Uno


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Agosto 2006

SEMINARIO INTERPLANTELES DE APOYO A LA MATERIA
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORANEA
CICLO ESCOLAR 2005-2006
(CAMPO 3)

COORDINADORES: Arturo Delgado González y Víctor Efraín Peralta Terrazas

INTEGRANTES: Ismael Antonio Colmenares Maguregui, Jaime Horacio Cruz Cervantes, Maximiano Espina Miranda, Miguel Ángel Gallo Tirado, Víctor David Jiménez Méndez Araceli Jiménez Reyes, Bernabé Ocampo Castro, Ricardo Antonio Reyes Juárez y Román Arturo Sánchez Morales.
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II
GUIÓN DE LA INTRODUCCIÓN TEMÁTICA DE LA UNIDAD II:
EL SURGIMIENTO DEL IMPERIALISMO CAPITALISTA Y SU
EXPANSIÓN EN EL MUNDO (1873-1914)

1.1. La crisis de 1873, la política proteccionista, el papel de la Segunda Revolución Industrial en el proceso de producción, el crecimiento demográfico y las grandes migraciones. Características del imperialismo.
1.1.1. La crisis económica de 1873 se caracterizó por una “sobreproducción” de los bienes producidos y saturación del mercado. Afectó a los países europeos, a todos los sectores sociales y significó la ruina de numerosos pequeños propietarios rurales.

1.1.2. La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico. Se da un renacimiento del proteccionismo, que es un nacionalismo económico: el Estado interviene en la regulación comercial en el plano internacional y en la relación entre el capital y el trabajo.

1.1.3. La Segunda Revolución Industrial. Sectores en los que impactaron más los avances científicos de finales del XIX y comienzos del XX: la industria eléctrica, el petróleo y la química, el del acero y el metal. Los medios de transporte y comunicación alcanzaron una espectacular modernización.

1.1.4. Nuevas formas de organización de los sistemas de producción y de trabajo. Frederick Taylor funda la “administración científica” y Henry Ford crea la cadena de montaje. Sus aportaciones racionaliza el uso de la maquinaria y de la fuerza de trabajo para maximizar la producción y los beneficios del capital.

1.1.5. Pobladores agrarios y sectores empobrecidos de origen europeo, junto con el crecimiento urbano y demográfico, propiciaron la emigración masiva al interior de Europa y a ultramar, entre finales del XIX y principios del XX. Países que recibieron importantes flujos de gente: E.U.A., Canadá, algunos de América Latina y Oceanía.


1.1.6. A partir de los años setenta del XIX, en los principales países industrializados capitalistas surge el Imperialismo. Sus rasgos esenciales: creación de monopolios; predominio del capital financiero; exportación de capitales; asociaciones internacionales; el reparto del mundo entre grandes potencias.

1.2. El debilitamiento de la hegemonía anglo-francesa. La emergencia de las nuevas potencias: Alemania, Estados Unidos y Japón.
1.2.1. Inglaterra pierde la hegemonía de primera potencia a partir de la Segunda Revolución Industrial, durante el último tramo de la “era victoriana”. No pudo mantener su posición de “taller del mundo”, aunque conservó su estatus de “banco del orbe”.

1.2.2. Francia, tras la derrota en la guerra con Prusia en 1870, se encontraba con un ejército de ocupación, la pérdida de Alsacia y Lorena, y una gran deuda con Alemania. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, tenía una agricultura e industria prósperas, pero con una inestabilidad social, un excesivo proteccionismo y una crisis demográfica.

1.2.3. En 1871 se funda el Imperio Alemán. El artífice de la integración del Estado nacional y su despegue como nueva potencia fue Otto Von Bismarck. La industria sería la palanca del desarrollo económico convirtiéndose en la principal potencia industrial de Europa y en la fuerza militar dominante.

1.2.4. El expansionismo del Estado alemán se justificaba en una ideología nacionalista agresiva, xenófoba y racista, proclamando: “Hoy Alemania, mañana el mundo”. Así se sustentó el pangermanismo, movimiento antieslavo y antisemita, exigiendo su lugar como nueva potencia: la Gran Alemania, dominadora del mundo.

1.2.5. La Guerra Civil norteamericana que unificó a los Estados Unidos, marcó sus inicios como futura gran potencia. El auge de la agricultura fue posible gracias al desarrollo de los ferrocarriles. La ganadería tuvo un crecimiento impresionante. La conquista del Oeste, que despojó las tierras de los indios, creó nuevos Estados y aumentó el potencial económico de E.U.
1.2.6. Para 1914 habían llegado a E.U. más de veinte millones de inmigrantes. El país experimentó un desarrollo espectacular de su industria, rebasando su producción a la de los países europeos. Se convirtió en el país de los trust y los grupos financieros monopolistas. Se instrumentó una política represiva contra la creciente agitación obrera.

1.2.7. Al configurarse como una nueva potencia, los E. U. continuaron su política exterior expansionista y de intervención en América Latina, el Caribe y en el área del Pacífico.

1.2.8. Japón emerge como una nueva potencia imperialista a finales del XIX. En 1867 se restaura el poder del emperador que encabeza Mutshuito Meijí, quien promueve una revolución modernizadora. Abolió la casta samurai, proclamó las libertades individuales, fortaleció un Estado moderno y promulgó una Constitución.

1.2.9. Se promovió la industrialización del Japón. Las masas campesinas y el nuevo proletariado urbano se vieron sometidos a una intensa explotación. En la década de los noventa, inicia su proceso de expansión territorial y económica en Asia.

1.3. El imperialismo y la expansión colonial. La Conferencia de Berlín. África, Asia, América Latina y Oceanía. Los movimientos antiimperialistas.
1.3.1. A partir del último tercio del XIX y hasta 1914 se constituyen grandes imperios coloniales. La carrera de las principales potencias europeas, a las que se unen E.U. y Japón, desemboca en un reparto casi total del espacio colonial. Una cuarta parte de la superficie del planeta fue distribuida en una serie de colonias y semicolonias.

1.3.2. África se convirtió en una de las principales zonas donde se centró la competencia por conseguir nuevos territorios. El rey belga Leopoldo II y Bismark convocaron la Conferencia diplomática de Berlín (1884-1885), donde se sentaron las bases de la política a seguir en el reparto del continente africano.

1.3.3. Asia septentrional y central, India y territorios cercanos, la península de Indochina y el Imperio de China, fueron las principales regiones en que se desarrolla la penetración comercial y colonial de las potencias (la Rusia zarista, Inglaterra, Francia, Alemania y Japón).

1.3.4. A finales del XIX, los países de América Latina habían consolidado sus Estados nacionales. Desde el punto de vista económico eran dependientes del mundo capitalista desarrollado. Los E.U. afirmaron cada vez más su influencia política y militar; en el Caribe y Centroamérica impusieron su hegemonía a raíz de su victoria en la guerra contra España (1898).

1.3.5. Oceanía fue otra de las zonas donde se dio la disputa entre las grandes potencias. La riqueza de Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y de otras colonias británicas, despertaron la ambición de los alemanes y franceses. El mundo insular de Oceanía quedó repartido entre las potencias occidentales.

1.3.6. El 1 de enero de 1901 entró en vigor la Commonwealth of Australia, federación de seis Estados, con gobierno independiente pero vinculado a la corona británica En 1907 se firmó el Acuerdo que otorgó a Nueva Zelanda el rango de Estado autónomo dentro de la comunidad británica.

1.3.7. La resistencia antiimperialista a la ocupación colonial, se dio tanto al interior de las metrópolis como en le seno de los territorios coloniales. En E. U., las tribus indias lucharon en contra del arrasamiento de su población y del despojo territorial. En Nueva Zelanda, los maoríes sufrieron el exterminio británico.

1.3.8. En África, las resistencias armadas fueron significativas. En Asia, la revuelta de los cipayos en la India y la guerra de los bóxers en el Imperio chino. En 19006, el Partido del Congreso Nacional Indio se pronunció a favor de la autonomía del país. En China, la revolución de 1911 proclamó la República y el final de la monarquía imperial.

1.4. Desarrollo de las corrientes socialistas y anarquistas. Los partidos obreros y la II Internacional. Su posición frente al imperialismo. El primero de mayo.
1.4.1. Después de la derrota de la Comuna de París (1871) y la disolución de la 1ª Internacional en 1876, se desarrollan varias corrientes socialistas: los seguidores de Carlos Marx (que fallece en 1883) y los anarquistas de Miguel Bakunin. Sobresalen: Kropotkin, Kautsky, Bernstein, Rosa Luxemburgo y Lenin.

1.4.2. Los sindicatos se convirtieron en instituciones imprescindibles en la regulación de las relaciones laborales. Se propusieron también la conquista de derechos políticos y sociales. Nacieron los partidos socialistas: el Partido Socialdemócrata Alemán (1875), el Partido Obrero Francés (1879), el Partido Socialdemócrata Ruso (1898)...

1.4.3. En 1889 se funda la 2ª Internacional en París, convirtiéndose en la gran organización mundial creada sobre nuevas bases orgánicas y doctrinales. En ella se debatieron diversas tendencias: la ortodoxa y centrista, representada por Kautsky; la revisionista, defendida por Bernstein.

1.4.4. La 2ª Internacional postulaba la formación de partidos de la clase obrera independientes de los partidos de la burguesía, insistía en la organización de los obreros en sindicatos, condenaba el colonialismo por la explotación capitalista que llevaba implícita y negaba que fuera un instrumento de civilización.

1.4.5. Ante el estallido inminente de la Gran Guerra imperialista, la izquierda revolucionaria, representada por Rosa Luxemburgo y Lenin en la 2ª Internacional, llamaba a una insurrección armada en contra de la burguesía de cada país. Los bolcheviques en Rusia plantearían la transformación de la guerra imperialista en guerra civil revolucionaria.

1.4.6. En 1884, La Federación de Trabajadores de los E.U. decidió en su IV Congreso, en Chicago -importante centro industrial y cuartel general del movimiento anarquista- que a partir del primero de mayo de 1886 se lanzaría a una huelga general a fin de imponer su demanda de ocho horas.

1.4.7. La jornada del Primero de Mayo fue un triunfo para la clase trabajadora norteamericana y del mundo, que costó la vida de muchos obreros. A partir del 1º de mayo de 1890 se inició la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, con la consigna de Marx y Engels:”proletarios de todos los países uníos”.

1.5. El declive de los imperios austro-húngaro y turco-otomano. La presencia de las nacionalidades y las guerras en los Balcanes.
1.5.1. a.El Imperio austro-húngaro fundado en 1867, estaba formado por varias nacionalidades de los Balcanes que dificultaban la cohesión. Entre las regiones que lo integraban había grandes disparidades económicas. Los diversos pueblos tenían conflictos por sus creencias religiosas dominantes: católicas, ortodoxas y musulmanas.

1.5.1. En los años setenta del XIX, Austria-Hungría y Alemania entraron en colaboración. A inicios del XX arreció la agitación de las nacionalidades dentro del Imperio y se hicieron más tirantes las relaciones con los serbios y rusos. En 1908, Austria-Hungría decidió anexarse Bosnia-Herzegovina aumentando el malestar de Serbia y Rusia.

1.5.2. En el seno del viejo Imperio turco-otomano varios de los pueblos que lo formaban (rumanos, búlgaros, balcánicos como los montenegrinos, bosnios, etc.) se esforzaban por liberarse, apoyados por los serbios y los rusos. El Imperio se vio obligado a conceder la independencia a serbios, rumanos y búlgaros.

1.5.3. Al inicio del siglo XX, el Imperio turco-otomano se hallaba en plena crisis. Las potencias competían por arrebatarle territorios en los Balcanes. En 1908 se originó la “revolución de los jóvenes turcos”, cuyo objetivo era detener la decadencia imperial e impulsar su resurgimiento.

1.5.4. Las Guerras en los Balcanes de 1912 y 1913, donde intervinieron no sólo las nacionalidades oprimidas por los turcos, sino países como Rusia, Austria-Hungría e Inglaterra, causaron el hundimiento del viejo Imperio islámico. Éste, junto con el austro-húngaro, participaría en la Primera Guerra debilitadas desde su interior por las luchas que los diversos pueblos realizaban para alcanzar su independencia.

1.6. La “Paz Armada”: el sistema de alianzas entre las potencias y la agudización de las tensiones en Europa y el mundo.
1.6.1. Hacia finales del XIX y principios del XX, a pesar de los distintos enfrentamientos no había guerra aún. Pero hallándose en esta paz relativa, las potencias estaban armándose en previsión de un gran conflicto: eran los años de la “paz armada”.

1.6.2. En 1882 Alemania firmó con Austria-Hungría e Italia la Triple Alianza, uno de los bloques internacionales que intervendría en la Primera Guerra Mundial. El otro bloque fue el de la Entente Cordiale, que comenzó con el entendimiento anglo-francés de 1904 y se completó con el acuerdo anglo-ruso de 1907.

1.6.3. La gravedad de las tensiones entre las principales potencias europeas aumentó debido a: las ambiciones que tenían por establecer dominios coloniales en el norte de África (crisis de Marruecos, 1905, 1911); las luchas nacionalistas en los Balcanes y los afanes expansionistas de las potencias en la región (1908-1914).

1.7. Los cambios de mentalidad y la vida cotidiana en la sociedad de masas. La belle époque: la idea de progreso y su impacto en la ciencia, la cultura y el arte.
1.7.1. En el siglo XIX, la sociedad de masas es el resultado de una nueva fisonomía histórica. Se alude a ella como el aumento de la población que modifica el rostro de la sociedad, como la multiplicación de personas que van ocupando el planeta de una forma acelerada a lo largo de esa centuria y que actualmente continúa.

1.7.2. La sociedad de masas abre los caminos, los centros rurales se integran a las cambiantes ciudades, las nuevas técnicas de producción alfombran las metrópolis con asfalto. Luces, sistemas hidráulicos modernos, edificios, palacios de cristal, grandes torres, estatuas majestuosas, museos, modas, pintura, música, impactan a los nuevos habitantes.

1.7.3. Los overoles, las camisas sucias, las gorras que detienen el sudor, las mujeres embarazadas, los camisones de franela en el frío, contrastan con los bombines, camisas almidonadas, zapatos lustrados, corbatas de seda, mujeres con sombrero y velo, vestidos largos y carros elegantes que salpican el lodo a la banqueta.

1.7.4. El período 1880-1914 cobija el desarrollo de la cultura moderna. La expresión belle époque nació en Francia. Fue atractiva para la memoria de las clases medias y altas. Apareció rodeada de una aureola dorada, donde prosperidad y bienestar económico permitían la estabilidad social. Asocia lo individual y colectivo a la idea de progreso. El clímax de ese espacio es la Torre Eiffel.

1.7.5. La Vanguardia bajo el nombre del modernismo protagonizó la elevada producción cultural. La vida cotidiana se ve afectada por los nuevos cambios científicos, sociales y políticos. La industria de la publicidad es una expresión moderna. Los periódicos y las revistas son de circulación masiva. Aparecen nuevos medios de comunicación como el teléfono y el cine.

1.7.6. El avance de la ciencia y la tecnología: la energía y la bombilla eléctrica, la fotoelectricidad, el teléfono, el telégrafo, el cinematógrafo, el crecimiento de los medios de transporte (ferrocarril, barco, automóvil, transporte aéreo, motocicleta, bicicleta), gas, petróleo, neumáticos, aspirina, máquina de escribir, y las aportaciones de Freud y Einstein…

1.7.7. Pensadores y exponentes del arte: Nietzche, Monet, Cézanne, Renoir, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Rodin, Julio Verne, Rimbaud, Mallarmé, Proust, Dostoievski, Tolstói, Conan Doyle, Joyce, Strauss, Tschaikowsky, Claude Debussy, José Martí, Rubén Darío, José Enrique Rodó, Henríquez Ureña, Ricardo Flores Magón.

HUMyCII Unidad Dos


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Agosto 2007

SEMINARIO INTERPLANTELES DE APOYO A LA MATERIA
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORANEA
CICLO ESCOLAR 2007-2008
(CAMPO 3)

COORDINADORES: Miguel Ángel Gallo Tirado y Román Arturo Sánchez Morales.

INTEGRANTES: Ismael Antonio Colmenares Maguregui, Arturo Delgado González, Maximiano Espina Miranda, Víctor David Jiménez Méndez, Araceli Jiménez Reyes, Bernabé Ocampo Castro, Víctor Efraín Peralta Terrazas y Ricardo Antonio Reyes Juárez.
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II

GUIÓN TEMÁTICO DE LA UNIDAD II:
GUERRAS, REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y CRISIS (1914-1945)
2.1 La Primera Guerra Mundial y sus repercusiones. La Sociedad de las Naciones y la “paz ilusoria”.
2.1.1. La Primera Guerra Mundial fue originada esencialmente por las rivalidades y conflictos entre las potencias imperialistas que se habían repartido el mundo colonial, sobre todo África y Asia, durante las tres últimas décadas del siglo XIX.
2.1.2. Ante la inminencia de la guerra, los gobiernos imperialistas se lanzaron a una acelerada carrera para equiparse con el armamento y la tecnología militar más avanzada, aunque dentro de la diplomacia se declarara que había tranquilidad, a esto se le ha llamado la “Paz Armada”.
2.1.3. El 28 de junio de 1914 en Sarajevo, capital de Bosnia, fue asesinado el heredero a la Corona austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando, por un nacionalista pro-serbio. Tal incidente sirvió de pretexto para el estallido bélico.
2.1.4. Tannenberg y Verdún fueron de las batallas principales; los bloques contendientes echaron mano de modernas y letales máquinas y de la tecnología más adelantada para la guerra.
2.1.5. De la nueva tecnología bélica se utilizaron entre otros: el gas tóxico y las máscaras antigás, los tanques, los aeroplanos, las ametralladoras y los submarinos.
2.1.6. El factor que empujó la entrada, de Estados Unidos, a la guerra (en abril de 1917) fue la indiscriminada campaña submarina alemana que dañó embarcaciones norteamericanas.
2.1.7. La participación militar y financiera norteamericana resultaría decisiva para la victoria de los aliados.
2.1.8. Entre las repercusiones de la Primera Guerra Mundial, la enorme cantidad de víctimas –más de 10 millones— constituyó una catástrofe humana que se tiene que calificar de brutal, así como de genocidas a los dirigentes civiles y militares.


2.2. La revolución rusa, el surgimiento de la URSS y la construcción del socialismo.
2.2.1. La Revolución Rusa tuvo como una causa principal la profunda desigualdad social. En el Domingo Sangriento, el 22 de enero de 1905, una manifestación popular fue reprimida por el ejército zarista; por ello se empezaron a formar los soviets (consejos de representantes populares).
2.2.2. La Revolución de Febrero de 1917 estalló en Petrogrado a causa del autoritarismo del zar que con sus órdenes erróneas provocó el descontento popular.
2.2.3. De nuevo se constituyeron los soviets a los cuales se incorporaron soldados que luchaban contra las fuerzas leales al zar, obligándolo a abdicar a favor del gobierno provisional de Lvov y Kerenski.
2.2.4. La Revolución de Octubre de 1917 logró que los bolcheviques tomaran el poder. Lenin impuso un comunismo de guerra para enfrentar a los contrarrevolucionarios.
2.2.5. En relación con la Primera Guerra Mundial, a finales de 1917 en la ciudad de Brest-Litovsk, Rusia inició negociaciones de paz con los Imperios Centrales encabezados por Alemania.
2.3. La crisis económica capitalista de 1929. La alternativa norteamericana: la política del New Deal. La posición de los movimientos obreros y socialistas frente a la crisis.
2.3.1. La crisis económica capitalista de 1929 surgió a consecuencia de la ficticia prosperidad de los años veinte que ocultó los problemas por los que atravesaban algunos sectores productivos como el agrícola y el industrial, tanto la rama textil como la siderúrgica. Además, por las dificultades del sistema monetario internacional.
2.3.2. Con respecto al sistema monetario internacional, los países de Europa tuvieron que pedir crédito a Estados Unidos, país que salió beneficiado económicamente por la Primera Guerra Mundial.
2.3.3. Al iniciarse el año de 1929, el índice de la bolsa neoyorquina se estancó a pesar de haber tenido gran prosperidad en los dos años anteriores. Tal situación dio como resultado que el jueves 24 de octubre se vendiera un gran número de acciones, algo inusitado que propició la caída de los precios; a ese día se le conoce como el “Jueves Negro”.
2.3.4. La crisis bursátil se convirtió después en crisis financiera. Gran número de fábricas se vieron obligadas a cerrar. La industria norteamericana sufrió superproducción y almacenaje excesivo por no existir demanda de productos y muchas empresas se declararon en quiebra.
2.3.5. La crisis de 1929 se extendió por el mundo. Los primeros países que resultaron afectados fueron los que basaban su economía en la producción de materias primas, debido a que ya no hubo demanda para sus productos.
2.3.6. La alternativa norteamericana: la política del New Deal. La victoria de Franklin Delano Roosevelt sobre Edgar Hoover en las elecciones a la presidencia de Estados Unidos en 1932 cambió el rumbo del país, pues el nuevo presidente tenía ideas progresistas y aplicó la política llamada New Deal (Nuevo Trato).
2.3.7. El New Deal, en su primera etapa (1933-1934), estableció una ley de emergencia que apoyó al sistema bancario e impulsó las obras públicas; así, hubo nuevas fuentes de trabajo y créditos para viviendas; también los campesinos y los obreros fueron beneficiados. La segunda etapa (1935) intentó básicamente la recuperación a través del incremento de gastos para combatir la crisis.
2.3.8. Las reformas del New Deal implicaron la intervención del Estado en la economía. No sólo Estados Unidos aplicó este tipo de política, sino también Francia e Inglaterra. La depresión de 1929 eliminó al viejo liberalismo económico-político del siglo XIX.
2.3.9. La posición de los movimientos obreros y socialistas frente a la crisis. Los movimientos obreros crecieron a partir del New Deal, aunque no de manera generalizada a nivel mundial. La situación en algunos países de Europa y Asia fue distinta por la manipulación hacia las masas por los gobiernos, como en Alemania, Italia y Japón.
2.4. Ascenso y fortalecimiento de los Estados totalitarios ante el debilitamiento de la democracia liberal y la crisis económica: Fascismo italiano, Nacionalsocialismo alemán, Falangismo español y, Militarismo japonés.
2.4.1. El fascismo. Tanto la Primera Guerra Mundial como la crisis de 1929 influyeron en el desarrollo de una forma particular de dominación imperialista: el fascismo.
2.4.2. El fascismo es un movimiento de la derecha radical, es un peligro para la realidad, para la revolución social y para el fortalecimiento de la clase obrera en general.
2.4.3. La ideología del fascismo es una mezcla aberrante de irracionalismo, racismo, nacionalismo agresivo y revanchismo difundida a través de una fuerte maquinaria de propaganda, tendiente a ensalzar la personalidad del líder; por ejemplo: el "Duce" Benito Mussolini en Italia y el "Führer” Adolfo Hitler en Alemania, representaban la supuesta encarnación de la voluntad colectiva y su palabra era indiscutible.
2.4.4. Mussolini puso su movimiento al servicio de los empresarios conservadores y de los intereses de los propietarios de las tierras que, junto con la Iglesia católica de Roma y el Ejército, querían detener la “oleada roja” del socialismo. Esto le aportó el apoyo político y financiero que necesitaba y su considerable poder oratorio hizo el resto; al igual que Hitler en Alemania fue un demagogo dotado de una gran efectividad.
2.4.5. Fascismo italiano. El ex-socialista Benito Mussolini se puso al frente del partido fascista y se apoderó del gobierno en 1922. En cinco años este partido se convirtió en único al disolver los sindicatos y organizar un Estado de tipo dictatorial y corporativo.
2.4.6. Nazismo alemán. La situación de miseria provocó el deseo de un cambio radical. Fue entonces cuando el Partido Nacional Socialista Alemán (Nazi), encabezado por Adolfo Hitler, prometió transformaciones profundas y agitó a las masas aprovechando el espíritu revanchista y militarista que aún existía en el pueblo alemán.
2.4.7. Falangismo español. Durante el proceso de la Guerra Civil Española, que duró de 1936 a 1939, la derecha consiguió rápidamente su unidad entre la Falange como partido político fascista, los requetés (tropas rurales ligadas con la monarquía y el clero) y las tropas nacionales; en cambio, dentro del campo republicano sucedió lo contrario, cuando surgió la división entre anarquistas, comunistas y socialistas
2.4.8. Militarismo japonés. Japón, que se había desarrollado tardíamente, estableció también un régimen de gobierno fuerte, de signo nacionalista y militarista agresivo. Desarrolló una militarización que se hizo patente en la guerra contra la Rusia zarista (1905), país al que venció con suma facilidad.
2.5. La Segunda Guerra Mundial y la disputa por el nuevo reparto del mundo. Crecimiento de las fuerzas socialistas en Europa Oriental.
2.5.1. Las pretensiones imperialistas de Alemania, Japón e Italia en su reparto del mundo eran las siguientes: Alemania ambicionaba la Europa central y oriental; Italia, el Mediterráneo y África del Norte; y, Japón, China y el Océano Pacífico.
2.5.2. Las fases de la guerra. Primera fase (septiembre 1939-junio de 1940). La escalada de la agresividad. Alemania inicia la conflagración mundial con base en el desarrollo de un programa de invasiones y una táctica conocida como “blitzkrieg o guerra relámpago” sobre Polonia, Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos.
2.5.3. Segunda fase (Junio 1940-diciembre 1941). Agresión total a Europa. Francia se rinde a los alemanes, La aviación alemana (Luftwaffe) bombardea las ciudades inglesas en 1940 La guerra se extiende hacia las colonias tanto en Asia y África. Se inicia la guerra en el mar donde los submarinos alemanes el Océano Atlántico. Alemania, ignorando el pacto firmado, junio de 1941 invade la URSS en junio de 1941.
2.5.4. Tercera fase (diciembre 1941-noviembre 1942). El mundo entero en guerra. Alemania es derrotada por la estrategia soviética y el invierno ruso; los submarinos alemanes pierden el control del Atlántico; mientras, Japón domina Asia oriental al ocupar Filipinas, Hong Kong, Malaca, Tailandia, Singapur e Indonesia El 7 de diciembre de 1941, el ataque japonés a Pearl Harbor obliga a que Estados Unidos se incorpore a la guerra.
2.5.5. Cuarta fase (noviembre 1942-enero 1944).El ejército soviético inicia su ofensiva contra el ejército alemán avanzando hacia Alemania, después del sitio a Stalingrado. Las fuerzas ítalo-alemanas tienen que abandonar el norte de África. Los aliados realizan desembarcos en Sicilia y en el sur de la península italiana; cae Mussolini en 1943.
2.5.6. Quinta fase (enero 1944-agosto 1945). Hundimiento del totalitarismo. Liberación de Roma por los aliados. Se lleva a efecto el desembarco antifascista bajo fuego alemán en el norte de Francia, es el día “D” (6 de junio de 1944), Avance de los aliados hacia la liberación de París.
2.5.7. Los gobernantes de las potencias aliadas: Franklin Delano Roosevelt (Estados Unidos), José Stalin (URSS) y Winston Churchill (Gran Bretaña) se reúnen en febrero de 1945 en Yalta, para sentar las bases del nuevo orden.
2.5.8. Hitler y sus lugartenientes toman la decisión de suicidarse antes de que se rinda el gobierno alemán el 8 de mayo, concluyendo así la guerra en Europa.
2.5.9. En julio de 1945 se reúnen, en la Conferencia de Potsdam tras la capitulación alemana, los representantes de las tres potencias: Clement Richard Attlee (Gran Bretaña), Harry S. Truman (Estados Unidos) y José Stalin (URSS). Se decide la suerte de la Alemania derrotada: pago de reparaciones económicas, desnaziflcación, desmantelamiento de la industria pesada y formación de un tribunal internacional que juzgue a los criminales de guerra.
2.5.10. Estados Unidos, por orden del presidente Truman, lanza dos bombas atómicas sobre Japón, primero el 6 de agosto en Hiroshima y después el día 9 en Nagasaki, para obligar a la rendición del gobierno imperial japonés, lo cual ocurre el 2 de septiembre.
2.6. América Latina y el intervencionismo de los Estados Unidos: oligarquías, populismo y dependencia. Crecimiento de las fuerzas antiimperialistas.
2.6.1. En el inicio del siglo XX, América Latina tenía una población de 62 millones de habitantes aproximadamente. La mayor parte de dicha población era rural, pero las ciudades habían crecido y en algunos países el dinamismo del sector exportador había estimulado el desarrollo de las manufacturas destinadas a los mercados internos.
2.6.2. En toda América Latina el crecimiento de la industria fue superior al de la agricultura. En los países más industrializados de la región se fortalecieron las posiciones favorables a un desarrollo autónomo que tenía dos piezas clave en el mercado interno y la industrialización.
2.6.3. Empresas extranjeras que invirtieron en Latinoamérica: General Electric, RCA, IBM, Ericsson, Philips, Standard Electric, Burroughs, Pirelli, Ford y General Motors. Por primera vez, en los países más industrializados de América Latina, el sector secundario creció más rápidamente que el Producto Interno Bruto (PIB).
2.6.4. La crisis de 1929 provocó una oleada golpista antidemocrática; entre 1930 y 1932 los militares intervinieron en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador, los gobiernos civiles únicamente se mantuvieron en tres países: México, Costa Rica y Colombia.
2.6.5. La política del “buen vecino”. En 1933, el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt proclamó el principio de la “buena voluntad” como base del sistema de política exterior interamericana, que se reflejaría en el cese del intervencionismo y el inicio de unas relaciones basadas en la confianza mutua y la igualdad.
2.6.6. A partir de 1933 las tropas norteamericanas instaladas en el Caribe y Centroamérica se fueron retirando. En 1934 se derogó la enmienda Platt, que limitaba la soberanía de Cuba, se puso fin a la ocupación militar en Haití y se dejó de aplicar la política de “reconocimiento especial” utilizada en Centroamérica desde 1907.
2.6.7. Hacia la parte final de la Segunda Guerra Mundial, en América Latina existían varios partidos políticos como el APRA, el PRM, Acción Democrática, la izquierda chilena, el liberalismo colombiano, que promovían la integración de amplios sectores sociales.
2.6.8. Los gobiernos de Juan Domingo Perón en Argentina y de Getulio Vargas en Brasil han sido considerados como regímenes populistas. También son ejemplos de populismo los gobiernos del mexicano Lázaro Cárdenas (1934-1940) y del ecuatoriano José María Velasco Ibarra (1934-1935 … y 1960-1961).
2.7. Las consecuencias de las guerras, las crisis y los cambios en los estilos de vida: el consumismo, el desarrollo científico, tecnológico, filosófico y artístico en las sociedades capitalista y socialista.
2.7.1. La cultura del pesimismo y la crítica. Un fenómeno histórico y cultural muy interesante de esta etapa es la contradicción entre el avance tecnológico y científico frente a la creciente decepción de todo el esquema de la civilización occidental.
2.7.2. Características del consumismo: crear necesidades ficticias y artificiales que se valen de todos los medios para que la gente compre, fabricar artículos endebles que puedan ser sustituidos a corto plazo, e imponer modas que no se reducen a ropas de mujer, maquillaje y otros afeites, sino también a comidas, muebles, autos, e incluso servicios.
2.7.3. La industria y el avance científico y tecnológico estuvieron supeditados a las necesidades de la guerra. Sin embargo, se empezaron a dar otro tipo de innovaciones: el desarrollo de la industria del ocio y del espectáculo, los avances en la biología, la medicina, la química y la física, la industria automotriz y el desarrollo de la energía atómica, y la industria del plástico.
2.7.4. Desde la primera década del siglo XX surgieron varios movimientos artísticos que se denominaron las “Vanguardias”. Se les nombraba así por ser las tendencias artísticas más actuales de la época; ellas fueron: expresionismo (1905), cubismo (1906-1907), futurismo (1909), abstraccionismo (1910), dadaísmo (1816) y surrealismo (1924).
2.7.5. Expresionismo. Hay un cuadro que es simbólico del expresionismo: El Grito, de Edvard Munch. El expresionismo es el grito de los hombres solitarios, temerosos ante la técnica, la administración y las muchedumbres. Sus representantes en México son los tres grandes del muralismo: David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco.
2.7.6. Cubismo. Hay un cuadro de Pablo Picasso que representa el proceso de nacimiento del cubismo. Se titula: Las señoritas de Avignon, pintado entre 1906 y 1907. El tema de esta obra es el de cinco mujeres desnudas, con cuerpos geometrizados. Otros exponentes fueron Juan Gris y Georges Braque.
2.7.7. Futurismo. Movimiento artístico basado en el Manifiesto del futurismo elaborado en 1909 por Filippo Marinetti; uno de los representantes fue Gino Severini, una de sus obras se titula: Tren suburbano. El futurismo tenía dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
2.7.8. Abstraccionismo. Un cuadro abstracto no puede referirse a algo independiente del cuadro mismo: figura humana, paisaje, mesa, fruta, etc. Nace en 1910 a partir de la acuarela Improvisación, del pintor ruso Wassily Kandinsky. El arte abstracto no reproduce la realidad visible, sino otro tipo de realidad creada y recreada por el artista, mediante formas, colores y texturas.
2.7.9. Dadaísmo. Es la primera vanguardia ubicada entre 1914 y 1945, conocido también como Dadá. Un grupo de exiliados en Zurich nició el movimiento en 1916, alrededor del poeta Tristán Tzara.
2.7.10. Surrealismo. Sus orígenes se encuentran en la revista francesa Littérature fundada en 1919 por André Breton y Philippe Soupault, de los protagonistas de la agitación dadaísta. Otros pintores surrealistas importantes: Salvador Dalí, André Masson e Yves Tanguy.
2.7.11. El arte popular y los medios de comunicación masiva. La fotografía, los carteles, la radio, el cine, el periódico, el telégrafo, las caricaturas, logran penetrar en la vida cotidiana y se transforman en nuevos ejes de la comunicación.
2.7.12. Hollywood. El cine de 1914 a 1945 comprende la obra de Charles Chaplin, los hermanos Marx y otros grandes actores de la comedia: Buster Keaton, Stan Laurel y Oliver Hardy (“El gordo y el flaco”). El auge y desarrollo del cine sonoro: las obras del ruso Serguei Eisenstein, y la gran película de Orson Welles, El Ciudadano Kane.
2.7.13. Jazz. Una de las manifestaciones culturales características de gran parte del siglo XX fue el jazz. Es un tipo de música popular que tuvo su origen entre los negros de Nueva Orleans, y se formó en el período de finales del XIX a la década de los veintes. Sin el jazz es difícil que hubiera aparecido el rock, pues esta música tiene mucha influencia jazzística.

HUMyCII Unidad Tres



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Agosto 2007

SEMINARIO INTERPLANTELES DE APOYO A LA MATERIA
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORANEA
CICLO ESCOLAR 2007-2008
(CAMPO 3)

COORDINADORES: Miguel Ángel Gallo Tirado y Román Arturo Sánchez Morales.

INTEGRANTES: Ismael Antonio Colmenares Maguregui, Víctor David Jiménez Méndez, Arturo Delgado González, Maximiano Espina Miranda, Araceli Jiménez Reyes, Bernabé Ocampo Castro, Víctor Efraín Peralta Terrazas y Ricardo Antonio Reyes Juárez.
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II

GUIÓN TEMÁTICO DE LA UNIDAD III:
LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO BIPOLAR Y EL TERCER MUNDO (1945-1979)
3.1. El mundo después de la Guerra: costos sociales, económicos y el Plan Marshall. Las instituciones internacionales de posguerra.
3.1.1. Costos sociales, económicos y el plan Marshall.
Costos sociales
La segunda guerra mundial fue devastadora y sus costos enormes. En la guerra participaron 70 millones de seres humanos. Casi 17 millones de soldados murieron en batalla y las muertes civiles fueron de 18 millones.
3.1.2. Las causas de muerte fueron: bombardeos, epidemias o asesinatos masivos a la población judía (6 millones) por parte de los alemanes.
Los países con mayores pérdidas fueron la URSS y Alemania.
3.1.3. Costos económicos
Un factor importante de los costos es la utilización de máquinas bélicas, costosas y de fabricación masiva. Agreguemos a los costos económicos la destrucción de bienes productivos y de ciudades enteras.
3.1.4. EL Plan Marshall.
Estados Unidos no sufrió ataques en su territorio y por ello no tuvo pérdidas materiales ni muertes en su población civil, lo que puso a los norteamericanos en el papel de establecer condiciones de país triunfador.
Los Estados Unidos utilizaron el Plan Marshall como recurso para penetrar en Europa occidental.
3.1.5. El Plan Marshall fue anunciado en junio de 1947.
Con el Plan Marshall, llegaron a Europa entre 1948 y 1952, 13, 182 millones de dólares.
Los países más beneficiados con el Plan Marshall fueron: Inglaterra 3421 millones; Francia, 2753; Italia,1,512; 1389 para Alemania y el resto para países como Yugoslavia.
3.1.6. Las instituciones internacionales de posguerra
Después de la guerra se crearon varias instituciones internacionales de diverso tipo: pacifistas, militares, políticas y económicas, en el marco de los bloques capitalista y socialista.
En julio de 1945 se celebró en París una asamblea que tenía por objeto construir la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

3.1.7. También se fundaron organizaciones de tipo bélico: los países capitalistas encabezados por Estados Unidos, formaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 1949.
Los países socialistas, con la URSS al frente, formaron el Pacto de Varsovia (mayo de 1955).
Otros pactos militares fueron: la SEATO, integrada por Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Pakistán, Tailandia y Pakistán. El CENTO se formó en el Medio Oriente, con Inglaterra, Turquía. Irán, Irak y Pakistán.
3.1.8. En 1949 la URSS propició la formación del COMECON, Consejo de Asistencia Económica Mutua un tratado económico entre los países socialistas (URSS, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, la República Democrática Alemana y Mongolia).
La Oficina de Información Comunista (COMINFORM) se fundó en 1957. Se encargaba de establecer una vinculación entre las organizaciones políticas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Rumania, URSS y Yugoslavia.
3.2. La formación del mundo bipolar y la Guerra Fría: el Estado Benefactor y los años dorados del capitalismo. La planificación estatal y la construcción socialista.
3.2.1. Formación del mundo bipolar y la Guerra Fría:
El mundo bipolar se formó cuando los países se dividieron en dos grupos antagónicos: capitalista comandado por Estados Unidos y socialista, por la URSS.
Desde que Estados Unidos explotó la bomba atómica hasta el fin de la URSS se ubica la Guerra Fría.
Los rasgos de la Guerra Fría son: la estructuración de un sistema bipolar; la tensión entre los dos polos; el papel asignado a la ONU como foro de discusión entre los bloques y escenario de la propaganda de los adversarios. Fue una etapa de terror, con la amenaza de una guerra nuclear.
3.2.2. El Estado Benefactor y los años dorados del capitalismo.
Debido a las necesidades bélicas, los gobiernos tuvieron que practicar cierta planificación, normal en los países socialistas, pero no en los capitalistas.
El Estado Benefactor se establece como el motor del desarrollo: creador de empleos, difusor de la educación y encargado de la salud pública.
3.2.3. El Estado interventor se basa en cuatro principios:
Garantía de un mínimo bienestar material (ingresos, vivienda y educación);
Garantía de este bienestar mínimo para todos;
El derecho legal a esta garantía;
La garantía en situaciones específicas (invalidez por accidentes de trabajo, pobreza en edad avanzada, desempleo, etc.)
3.2.4. El Estado Benefactor tuvo dos causas principales:
 la crisis y pobreza en varios países europeos al principio de la posguerra y
 el periodo posterior de crecimiento, que aumentó los ingresos del Estado y de la población.
Esta etapa que fue bautizada como “edad de oro” se presentó principalmente en los países capitalistas desarrollados.
3.2.5. La planificación estatal y la construcción socialista.
Los países socialistas planificaron lo más ampliamente posible, abarcando los aspectos económicos, sociales y culturales.
El objetivo principal en la planeación socialista era elevar el nivel de vida de los trabajadores y satisfacer las necesidades sociales.
La planificación de los países socialistas tuvo algunos logros y ciertas contradicciones; varias de las cuales contribuyeron a su caída.
3.2.6. Logros: la industrialización acelerada, la cobertura de bienestar social, educación, salud y seguridad en el empleo.
El modelo más claro de planificación socialista fue el de la URSS, con las siguientes características:
 Prioridad a la industria sobre la agricultura;
 Prioridad a la industria pesada sobre la de consumo;
 La carrera armamentista afectó a la economía soviética, ya que se desviaron muchos recursos.
 La burocracia concentró el poder político y económico.
3.3. Descolonización de Asia y África: la India, el sudeste asiático y los nuevos Estados africanos. La Revolución China y la Revolución Cubana. El Tercer Mundo.
3.3.1. Descolonización de Asia y África: la India, el sudeste asiático y los nuevos Estados africanos
La segunda posguerra y la Guerra Fría fueron los marcos históricos de los movimientos de descolonización.
3.3.2. Causas de la descolonización:
 Las dos guerras mundiales, que debilitaron a las potencias europeas.
 El auge de los movimientos nacionalistas en las colonias.
 La participación de ejércitos formados por soldados de las colonias.
 El desmembramiento de los imperios turco y austrohúngaro y el despojo de las colonias alemanas al final de la primera guerra mundial.
3.3.3. La creciente concientización popular y la formación de sus líderes;
 El impacto de las revoluciones rusa y china.
 La declinación de Europa occidental durante la segunda guerra mundial.
 El crecimiento de las posiciones de izquierda, en la mayoría de los movimientos independentistas y la formación de fuertes organizaciones por parte de los colonizados.
3.3.4. La mayoría de los movimientos de descolonización se presentaron en Asia y África, con características diversas y resultados distintos.
El caso de la India fue atípico, porque Gandhi desarrolló el movimiento de la no violencia, mientras en Indochina hubo movimientos revolucionarios violentos triunfantes; por ejemplo el movimiento encabezado por Ho Chi Minh en Vietnam, que derrotó a los franceses.
3.3.5. En África también hubo una gama de posiciones político-económicas en sus movimientos y resultantes, aunque muchos fueron violentos.
En este proceso de 1945 a 1979 fueron paradigmáticas dos revoluciones en países pobres: la China y la Cubana.
3.3.6. Después de años de guerra civil y de liberación contra la intervención japonesa, la Revolución China derivó en una confrontación política con la URSS, por el liderazgo de los países socialistas.
El enfrentamiento entre la URSS y China marcó buena parte de la política internacional de los años sesenta y parte de los setenta.
3.3.7. La Revolución China y la Revolución Cubana. El Tercer Mundo.
La Revolución Cubana se convirtió en un símbolo, latinoamericano y mundial, por las características de la lucha, sus medidas reformistas, y el carisma de dos de sus líderes: Fidel Castro y el “Ché” Guevara.
En América Latina se formaron durante los años 60 y 70, varios movimientos guerrilleros que tuvieron su influencia.
3.3.8. La influencia repercutió también en la política de los gobiernos latinoamericanos y en la de los Estados Unidos, aliados contra los movimientos guerrilleros, y civiles de izquierda.
También la revolución fue ejemplar por su política nacionalista y sus logros, como enfrentarse a la mayor potencia mundial, acabar con el analfabetismo con rapidez y establecer una medicina social reconocida en el mundo.
3.3.9. El Tercer Mundo.
En los foros internacionales, los países dependientes constituyeron una fuerza que pretendía situarse al margen de la Guerra Fría y la lucha de los dos bloques.
Se autodenominaron países del Tercer Mundo, porque intentaron deslindarse de los bloques capitalista y socialista. Estos países representaban a 1 500 millones de humanos que apenas disponían del 8% de la renta mundial.
3.3.10. La Conferencia de Bandung fue relevante en la organización de los países del Tercer Mundo. Contó con la asistencia de representantes de 29 Estados de Asia y África que se reunieron en Bandung en abril de 1955.
La Conferencia de Bandung buscaba elaborar una estrategia en un mundo bipolar. De ahí surgió un documento para instrumentar la política a seguir por el Tercer Mundo, que contenía diez puntos.
3.3.11. Respeto a los derechos humanos fundamentales conforme a los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
 Respeto a la soberanía e integridad territorial de todas las naciones.
 Rechazo de todo arreglo de defensa colectiva destinado a servir a los intereses de las grandes potencias.
 Solución de todos los conflictos por métodos pacíficos, conforme a la Carta de las Naciones Unidas.
3.3.12. La Conferencia de Bandung fue relevante en la organización de los países del Tercer Mundo. Contó con la asistencia de representantes de 29 Estados de Asia y África que se reunieron en Bandung en abril de 1955.
Una continuación de la política del Tercer Mundo fue la reunión convocada por “Tito” (gobernante de Yugoslavia), Nasser (Egipto) y Nehru (India), quienes organizaron en 1961 la Conferencia de los Países No Alineados (Belgrado, 1961; El Cairo, 1964; Lusaka, 1970).
3.4 Confrontación de las potencias en el mundo bipolar. Cambios científico-tecnológicos y la carrera armamentista y espacial.
3.4.1. Confrontación de las potencias en el mundo bipolar.
En la Segunda guerra mundial se utilizó la primera bomba atómica, sobre Hiroshima y Nagasaki (agosto de 1945), que dio lugar a la era nuclear.
La supremacía militar estadounidense, basada en la posesión de la bomba, duró pocos años hasta que la URSS fabricó en 1949 su propia bomba atómica.
3.4.2. En la Guerra Fría se creía necesario estar mejor armado que el adversario.
Se trataba de crear un “equilibrio táctico” que alejara la posibilidad de ataque por el contendiente.
El crecimiento de la capacidad destructivas de las potencias es conocido como carrera armamentista e implicó el incremento en la fabricación de armas con gran poder destructivo.
3.4.3. Mientras avanzaba la Guerra Fría se desarrollaba una amplia variedad de armas: misiles de diversos alcances disparados desde el aire, tierra y mar, artillería de campaña, cargas de profundidad lanzadas desde barcos y minas terrestres, aviones de propulsión a chorro y otras.
3.4.4. Cambios científico-tecnológicos y la carrera armamentista y espacial.
Cuando las potencias construyeron la bomba de hidrógeno, se pensó en lanzar una bomba a grandes distancias, aún de un continente a otro.
De ahí surgieron los primeros misiles intercontinentales y los cohetes capaces de salir de la atmósfera terrestre e ir de un punto a otro del planeta en minutos. Así se inició la carrera espacial.
3.4.5. En 1957 la Unión Soviética tomó la delantera en esta carrera cuando lanzó el primer satélite artificial, el Sputnik I,
Cuatro años más tarde, el 12 de abril de 1961, Yuri Gagarín se convirtió en el primer ser humano en salir al espacio y orbitar la Tierra y ese mismo año el cosmonauta Titov permaneció en órbita poco más de un día.
En febrero del siguiente año que los norteamericanos pusieron en órbita al astronauta John Glenn fuera el primer estadounidense en salir al espacio.
3.4.6. Desde 1957 se abrió un camino hacia un nuevo tipo de revolución tecnológica, ya que se supo que la URSS había lanzado con éxito su primer misil balístico intercontinental.
El adelanto ruso en la carrera espacial y los misiles intercontinentales causaron preocupación en los Estados Unidos, pues esto había roto el equilibrio militar a favor de los soviéticos y por ello cuestionaba la invulnerabilidad de la “fortaleza americana”.
3.4.7. El 21 de Julio de 1969 el astronauta norteamericano Neil Armstrong fue el primer ser humano en pisar la Luna, culminando más de 10 años del programa espacial estadounidense.
La llegada del hombre a la Luna es uno de los acontecimientos de mayor relevancia del siglo XX independientemente de su origen en la pugna militar entre superpotencias.

3.5. Principales conflictos durante la Guerra Fría: crisis de Berlín, Guerra de Corea, conflicto árabe-israelí, la crisis de los misiles en Cuba y la Guerra de Vietnam.
3.5.1 La Crisis de Berlín. Al final de la segunda guerra mundial, Berlín fue dividida en cuatro zonas de ocupación convirtiendo a esta ciudad en uno de los primeros temas clave de la Guerra Fría.
Desde 1947 los EU y la URSS intentaron infructuosamente llegar a acuerdos sobre el destino de Alemania.
3.5.2. Producto de esta crisis el territorio alemán se dividió en dos repúblicas: la República Federal Alemana (RFA) bajo la influencia de EU, y la República Democrática Alemana (RDA) bajo la Influencia de la URSS. La división definitiva se completaría en 1961 con la construcción del muro de Berlín por parte de los soviéticos.
Esta partición de Alemania significó la expresión concreta del mundo bipolar.
3.5.3. La guerra de Corea 1950-1953. Por primera vez el enfrentamiento entre el bloque occidental y el bloque oriental socialista vino a expresarse en una guerra concreta.
En Corea se enfrentaron el régimen del Norte comunista pro-soviético contra el del Sur, representado por una dictadura pro-norteamericana.
3.5.4. El conflicto se inició con la agresión norcoreana en junio de 1950, a la que respondieron los norteamericanos con la intervención militar en septiembre de ese mismo año.
Después de tres años de lucha, se firmó en 1953 el Armisticio en Panmunjong. La guerra de Corea dio dimensión mundial a la Guerra Fría y convirtió a Asia en uno de sus escenarios principales
3.5.5. El Conflicto Árabe-Israelí. En 1947 la ONU acordó la división de Palestina en tres partes: una para los judíos, otra para los palestinos y Jerusalén bajo el control de la ONU. En ese mismo año se creó el Estado de Israel en los territorios que les había adjudicado la ONU. Dos pueblos competían por el control del territorio de la colonia británica de Palestina: 1 250 000 árabes contra 560 000 judíos.
3.5.6. El conflicto no se hizo esperar y se produjo la 1ª guerra (1948-49) en la Israel ocupó el 80 % del territorio Palestino.
En 1967, 1973 se producen dos guerras en la región (Guerra de los 6 días y la del Yom Kippur), mismas que gana Israel con el apoyo de EU. A partir de ese momento queda claro que El Estado judío se convierte en su aliado estratégico, además de un mecanismo para el control de la influencia soviética en la zona.
3.5.7. El conflicto árabe-israelí que se prolongó desde 1947 a1973 tuvo grandes consecuencias, destacan dos en particular: la intervención del conjunto de los países árabes de la región, y la enorme repercusión en la economía mundial.
La crisis del petróleo que marcará el fin de una larga etapa de expansión del sistema capitalista en los países desarrollados.
3.5.8. La Crisis de los Misiles en Cuba. La revolución nacionalista de Fidel Castro comenzó, desde 1959, a tomar medidas que lesionaban los intereses estadounidenses.
La reacción de Washington fue inmediata: ruptura de relaciones en 1961, imposición de un bloqueo económico, exclusión de Cuba de la OEA y una fallida invasión de emigrados anticastristas en Bahía de Cochinos en 1961.
3.5.9. En ese contexto el régimen de Fidel Castro viró hacia el alineamiento con el bloque soviético declarando socialista la revolución que había encabezado.
En octubre de 1962, aviones espías norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas en Cuba. El 22 de octubre, Kennedy toma una medida de gran dureza: despliega unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba.
3.5.10 De esta forma si los navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo militar de EU hacia Cuba el conflicto entre las dos grandes superpotencias sería inevitable.
Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del compromiso norteamericano de no invadir la isla.
3.5.11. La guerra de Vietnam. Luego de la retirada francesa de indochina en 1954 Vietnam quedó dividido en dos zonas: la del norte de orientación comunista y la del sur dominada por una dictadura pronorteamericana. En 1956 se creó en el Sur el Frente Nacional de Liberación (el Vietcong), organización guerrillera que con el apoyo de Vietnam del Norte inició las hostilidades contra el gobierno, de Saigón.
3.5.12. A partir de este momento el gobierno de EU apoyo al regimen del sur.Así, Kennedy interviene con 17,000 soldados en 1961, Johnson con 500,000 en 1967, mientras que en 1969 Nixon decide reducir las tropas ante los triunfos militares del Vietcong y las protestas en su país. En 1973 los EU se retiran de Vietnam, y para 1975 Vietnam es reunificado bajo el gobierno comunista.
3.6. Las respuestas sociales a la bipolaridad: los movimientos estudiantiles del 68, la contracultura y las contradicciones al interior del bloque soviético.
3.6.1. Los Movimientos Estudiantiles. En 1968 una ola mundial de rebelión se extendió a lo largo y ancho del mundo encabezada por una nueva fuerza social, los estudiantes.
Mayo francés se conocen a los acontecimientos sucedidos en Francia en la primavera de 1968. El movimiento inició cuando se produjo una serie de huelgas estudiantiles en París, seguidas de confrontaciones con las autoridades universitarias y la policía.
3.6.2. El intento del presidente De Gaulle de ahogar las huelgas mediante la represión, sólo contribuyó a encender los ánimos de los estudiantes que protagonizaron batallas campales contra la policía y una huelga general de estudiantes y diez millones de trabajadores en todo el territorio francés. El gobierno se encontraba al borde del colapso, pero la situación revolucionaria se evaporó tan pronto como había surgido.
3.6.3. Lo que se criticaba era la sociedad occidental en sus fundamentos, en sus estructuras básicas. Se buscaba transformar la sociedad eliminando toda forma de autoritarismo.
La rebelión de los estudiantes occidentales fue sobre todo una revolución cultural, un rechazo a todo aquello que en la sociedad representaba los valores de la clase media y de sus padres.
3.6.3. La contracultura. Es un rechazo radical de los valores de la sociedad burguesa, se opone a las estructuras verticales, a las pautas de comportamiento de las sociedades capitalistas. Propone otro modelo de sociedad más abierta, más horizontal. La contracultura revindica la imaginación frente a la racionalidad práctica, el placer ante la rigidez, lo lúdico frente al productivismo, lo espontáneo frente a lo planeado, y lo nuevo ante lo tradicional.
3.6.4. La contracultura se manifestó tanto en la vida cotidiana -en los movimientos sociales y de liberación sexual- así como en las formas expresivas propias del arte: en la literatura, la música, el cine y la pintura entre otras manifestaciones.
Experimentaron con los goces sensoriales, exaltaron la libertad sexual, valoraron de una manera diferente a las drogas, se asumieron como consumidores de la música instintiva, como el Blues y el Jaz.
3.6.5. Las Contradicciones del Bloque Soviético. La muerte de Stalin trajo signos de distensión en el interior del bloque dirigido desde Moscú. Kruschev criticó el culto a la personalidad y aceptó que existían diversos caminos para la construcción del socialismo.
Sin embargo, la evolución no fue evidente: en julio de 1953 los carros de combate soviéticos reprimieron duramente las protestas obreras en Berlín.
3.6.6. En Hungría se constató trágicamente las limitaciones de la nueva política de Kruschev. La resistencia de los dirigentes más stalinistas hizo que las protestas desembocaran se en una verdadera insurrección popular el 24 de octubre de 1956.
Un comunista abierto y liberal, Imre Nagy, accedió al poder y se puso al frente de la revolución húngara.
3.6.7. La respuesta del Kremlin fue inmediata: las tropas soviéticas ahogaron en sangre tras duros combates la revolución húngara de 1956. La dirección soviética había puesto claramente los límites a los que podía llegar el proceso de desestalinización.
3.6.8. La Primavera de Praga. La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco Alexander Dubcek.
Los sectores más conservadores liderados por el secretario general del partido, Antonin Novotny, se impusieron negando cualquier posibilidad de reformas.
3.6.9. La postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los grupos intelectuales, entre los que destacaba un joven dramaturgo Vaclav Havel. Se iniciaba así la "Primavera de Praga". El nuevo ambiente de libertad despertó a la sociedad checoslovaca: florecieron asociaciones y periódicos, pero sobre todo un ambiente de euforia que se extendió por el país.
3.6.10. El 20 de agosto una fuerza que duplicaba a la utilizada en Hungría en 1956 invadía Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no consiguieran que las tropas del Pacto de Varsovia se retiraran.
En abril de 1969 Husak sustituyó a Dubcek en la dirección del partido. El héroe de la "Primavera de Praga" fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia.
3.7. América Latina: movimientos de liberación nacional y las dictaduras militares. Procesos revolucionarios en el mundo. La crisis de los años 70 y la quiebra del Estado Benefactor.
3.7.1 En América Latina después de la Segunda Guerra Mundial se produjo el fenómeno de explosión demográfica que elevó el índice de natalidad de la región por encima del de muchos países desarrollados.
El problema demográfico trajo consigo el aumento en la diferencia entre países pobres y ricos. Aunque ambas regiones tuvieran el mismo crecimiento económico, los países pobres tenían que mantener el doble de bocas.
3.7.2. Durante este periodo la mayor parte de los países del Tercer Mundo eran gobernados por militares, fue sumamente difícil que un gobierno civil tomara el poder.
3.7.3. En Argentina, Perú en el Brasil y la Dominicana. los militares instauraban dictaduras militares con el apoyo de EU.
Como respuesta a este fenómeno a lo largo del continente se produjeron movimientos de liberación nacional con miras a la transformación radical de las estructuras políticas, económicas y sociales.
3.7.4. La política de los militares, al igual que los servicios de información militar, solía llenar el vacío que dejaba la ausencia de política; el gobierno militar no se apegaba a los usos de la política tradicional, sino que estaba en función de la inestabilidad y la inseguridad del entorno.
Ese tipo de gobierno fue adueñándose cada vez más de los países de América Latina que requerían justamente la clase de estado estable, eficaz y con un adecuado nivel de funcionamiento.
3.7.5. En la década de los sesenta del siglo XX, se crearon en el Tercer Mundo grupos nacionalistas que defendían una política de liberación nacional cuyos movimientos lucharon contra las dictaduras militares. Tal es el caso de la Revolución Cubana que tuvo un gran impacto en la política latinoamericana.
Buena parte de los intelectuales latinoamericanos se sintió inicialmente atraído por el influjo de la Revolución Cubana.
3.7.6. Pero no solo eso, pues para muchos intelectuales y políticos Cuba se convirtió en el camino a seguir. Para algunos, lo importante era la profundidad de las transformaciones impulsadas por el socialismo, mientras que para otros la lucha armada se había convertido en el modelo a seguir.
3.7.7. Luego de la radicalización del gobierno de Castro y después de su claro alineamiento con la Unión Soviética, el gobierno de los Estados Unidos dispuso un estricto bloqueo económico a la isla.
El apoyo cubano a los movimientos guerrilleros latinoamericanos era fundamentalmente testimonial, ya que eran pocas las armas y pertrechos que Cuba podía hacer llegar a los remotos campos de lucha.
3.7.8. La Conferencia Tricontinental promovida por el régimen de Fidel Castro se convirtió en una herramienta propagandística de primera magnitud en la lucha para hacer realidad la consigna del Ché Guevara: “Crear uno, dos, tres, muchos Vietnam”.
La llegada de Reagan a la Casa Blanca en 1980 permitió poner en práctica algunos de los puntos de vista de la derecha republicana en relación con América Latina, que convertía a la lucha contra el comunismo y la guerrilla en algo prioritario.
3.7.9. En América Latina la Revolución Cubana es el caso emblemático del triunfo de una guerrilla antiimperialista, mientras que en el caso chileno el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende representa la vía electoral al socialismo.
3.7.10. En este período se dio por terminado el Estado de Bienestar, que desde el fin de la segunda guerra había sido el rector de la economía y promotor de sistemas de protección y seguridad social. Se iniciaba un fallido proceso de renegociación de la deuda externa de los países latinoamericanos, con el Fondo Monetario Internacional y el Banco mundial.

HUMyCII Unidad Cuatro


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II

Agosto 2007

SEMINARIO INTERPLANTELES DE APOYO A LA MATERIA
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORANEA
CICLO ESCOLAR 2006-2007
(CAMPO 3)

COORDINADORES: Víctor David Jiménez Méndez y Román Arturo Sánchez Morales.

INTEGRANTES: Ismael Antonio Colmenares Maguregui, Jaime Horacio Cruz Cervantes, Arturo Delgado González, Maximiano Espina Miranda, Miguel Ángel Gallo Tirado, Araceli Jiménez Reyes, Bernabé Ocampo Castro, Víctor Efraín Peralta Terrazas y Ricardo Antonio Reyes Juárez.
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II

GUIÓN TEMÁTICO DE LA UNIDAD IV:
EXTINCION DEL MUNDO BIPOLAR. NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS (DE 1979 A NUESTROS DÍAS)
4.1 Al finalizar la Guerra Fría. Se dieron contradicciones sociales en diferentes países, manifestación por guerras en distintas regiones: América Latina, África y el mundo islámico. (Asia y África).
4.1.1 En América Latina, en el Salvador se crea el frente Farabundo Marti de Liberación Nacional (F. M. L. N) y se enfrenta al gobierno en una guerra que duro diez años.
4.1.2. El conflicto destruyó los medios de producción y la estructura comercial, agravó la pobreza del país. Se le conoce como guerra de baja intensidad.
4.1.3 En 1982 se desarrolla la Guerra de las Malvinas, Argentina contra Gran Bretaña, termina rápidamente con la derrota de Argentina.
4.1.4 El régimen de Augusto Pinochet declara el estado sitio en Chile de 1973-1978. Dejando la aplicación de la ley a las fuerzas militares
4.1.5 En 1991 en el medio oriente, Irak, invade a Kuwait y se inicia la Guerra del Golfo Pérsico con Estados Unidos
4.2. Descomposición del “socialismo real”. Perestroika y Glasnot. Revoluciones en Europa del Este y desintegración de la URSS.
4.2.1. La descomposición de la Unión Soviética se debió: al proyecto de defensa estratégica de los Estados Unidos “Guerra de las Galaxias”, y la excesiva burocratización; se convierte en un país monoexportador.
4.2.2. En abril de 1985 Mijail Gorbachov, inicia una serie de reformas, conocidas como Perestroika y Glasnot, la primera se refiere a las reformas económicas necesarias para salir de la crisis.
4.2.3. En 1991 la Perestroika fue más allá del ámbito económico y se aplica también a la política. Recibió críticas de reformistas y radicales. Perestroika significa en ruso reestructuración, con este término Gorbachov impulsó una reforma económica cambiando gradualmente el concepto de economía planificada que practicaba la URSS.
4.2.4. Glasnot significa en ruso apertura o transparencia. En el periodo de 1985 y 1991, esta política propicio un debate critico al interior de la Unión Soviética
4.2.5. Se sustituyó en la mayor parte de los cargos a funcionarios con ideas reformistas. Y los radicales consideraron que terminaría con su modelo político. Tras un fallido golpe de Estado. Gorbachov dejo el poder a Boris Yeltsin.
4.2.6. Las reformas en lo interno como en lo externo, fueron desintegrando gradualmente a la Unión Soviética. En 1990 las repúblicas Bálticas, Letonia, Estonia y Lituania, proclaman su independencia, piden también su autonomía Georgia, Moldavia, Ucrania y Bielorrusia.
4.2.7. La Comunidad de Estados Independientes, marca el fin de la Unión Soviética. La URSS se integra a la comunidad de Estados independientes integrada por Rusia, Ucrania y Bielorrusia a la cual se integraron: Armenia, Aserbaiyán, Kazajistan, Kirgunistan, Maldovia, Tayistan, Turmekistan y Uzbequistan.
4.2.8. En Europa del Este se presentaron cambios, en noviembre de 1989, se produce la caída del Muro de Berlín, y en Julio de 1990 se realiza la Unión económica y monetaria de las dos Alemanias.
4.2.9. En Rumania se elabora una nueva constitución. Desaparece la estructura gubernamental prosoviética. Procesos similares se dan en Checoslovaquia que se divide en las repúblicas Checa y Eslovaca.
4.3. Surgimiento y caracterización del neoliberalismo: Inglaterra, Estados Unidos y América Latina. La crisis de la deuda: costos sociales y políticos
4.3.1. El neoliberalismo implica la quiebra del estado benefactor (aquel que interviene en la producción, subsidia productos y servicios destinados al pueblo)
4.3.2. El neoliberalismo tiene estos tres elementos: a) La privatización del sector estatal de la economía y el saneamiento de las finanzas públicas. b) La desregulación sistemática de toda actividad económica. c) La apertura a la competencia y libre mercado internacional.
4.3.3. En Estados Unidos con la llegada de Ronald Reagan se inicia el neoliberalismo. Se reducen los subsidios estatales a los demás desprotegidos (cierre de asilos de indigentes, recortes en el seguro de desempleo y a la educación pública).
4.3.4. En Inglaterra Margaret Thatcher impulsaba la privatización de empresas paraestatales, privilegiando a la iniciativa privada.
4.3.5. En América Latina se pasa del populismo al neoliberalismo en los siguientes aspectos: caída en los precios del petróleo, deuda impagable, corrupción, el estado se retira de la actividad económica
4.3.6. La crisis económica en América Latina dura ya más de veinte años en la región y una de sus consecuencias es la aparición de grupos que se oponen al neoliberalismo
4.4 La globalización capitalista y la formación de los nuevos bloques comerciales: la Unión Europea, la integración Asiática y el TLC. Los desafíos de China y Rusia Frente a la Globalización.
4.4.1 Reconoce como globalización, al capitalismo industrial que produce los bienes materiales en diferentes países del planeta. Con predominio en la tecnología; la cibernética y el capitalismo financiero sin arraigo nacional, así como, el uso de la ciencia para producir bienes de consumo.
4.4.2 América del Norte es el primer bloque y se integra por Estados Unidos, Canadá y México. Se integran apartir del primero de enero de 1994 y se reconsidera que para el 2015, no existan barreras arancelarias entre estos.
4.4.3 El Tratado de Libre Comercio acabo con el proteccionismo de las industrias nacionales a favor del dominio norteamericano.
4.4.4 El segundo bloque. Lo integran la Comunidad Económica, se integra apartir de 1958. La integran inicialmente (Bélgica, Republica Federal Alemana, Francia, Italia, Luxemburgo, y Países Bajos).
4.4.5 Para 1986 se firma el acta única de Europa en la cual se aumenta el poder del Parlamento Europeo. La unión política llega en 1993 con el tratado de Maastrich, firmado en diciembre de ese año.
4.4.6 En la formación del mercado común, se creo una moneda única, e impulsó una unidad agrícola e industrial. Los países que la integran son: Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, Portugal, España, Suecia, Finlandia y Austria.
4.4.7 En los países del bloque socialista a partir de los años ochenta, sufren un fuerte deterioro. La política neoliberal impulsada por Estados Unidos, terminó por desgastar su modelo económico.
4.4.8 Con la llegada al poder de Mijail Gorbachov, se inicia el desmantelamiento del aparato político soviético y permitió la aparición de los vicios de las economías occidentales.
4.4.9 Otro bloque se encuentra en el sudeste de Asia y China. Gracias a industrias altamente especializadas (electrónica, software, desarrollo de procesadores). Junto a esta región otros países en expansión (Tailandia, Filipinas e India)
4.4.10 Junto a estos bloques se reagrupan países en vía de desarrollo, con grandes carencias industriales mano de obra barata y no especializada monoexportadores de materias primas.
4.4.11 La incorporación de Hong Kong a China en 1997 aceleró los procesos de integración económica entre los modelos socialistas y capitalista.
4.4.12 Con este territorio incorporado, plazas financieras como Shangahi se abrieron a la administración de bancos internacionales, propiciando la generación de riqueza, sin convertirse en capital productivo.
4.4.13 A pesar de este fenómeno, el modelo chino de coexistencia entre su economía planificada y la globalización tiene buenos resultados.
4.4.14 No es fácil que un país pueda controlar un proceso de integración económica tan compleja. Sin embargo se espera que en los próximos treinta o cincuenta años China sea la potencia económica dominante.

4.5. Los Estados Unidos de América: su pretensión de hegemonía global versus multilaterismo. El militarismo como instrumento principal de expansión y dominio. Golfo Pérsico, Afganistán e Irak. Deterioro de la política estadounidense.
4.5.1 Desde 1980 a fines de los noventa, los Estados Unidos impulsaron una política neoliberal, permitiéndole una recuperación económica. Esto implicó el endurecimiento de la política exterior intervencionista y conservadora.
4.5.2 En este periodo se da el capitalismo salvaje. Este concepto deja a las fuerzas del mercado, todo los procesos de la vida pública (educación, vivienda, salud). Acabando con el Estado Benefactor.
4.5.3 Al caer el bloque socialista, Estados Unidos se convierte en la principal potencia militar, con bases en Europa, Asia, África y América Latina. Con armas de destrucción masiva y un ejercito moderno.
4.5.4 Los Estados Unidos tienen armas con alta tecnología como: satélites militares, de telecomunicaciones muy sofisticados, bombas guiadas por computadoras, aviones indetectables a radares, armas de asalto con apuntadores láser, etc.

4.5.5 La política exterior norteamericana a partir de los años ochenta implico numerosas intervenciones militares, directas o indirectas en países: africanos, asiáticos y de América Latina.
4.5.6 George Bush (padre) sucesor de Reagan, ordena en 1989 la invasión de Panamá, al año siguiente al invadir Irak a Kuwait, Bush encabeza la coalición contra Irak, en la guerra del Golfo Pérsico, conocida como tormenta del desierto.
4.5.7 El 11 de septiembre de 2001, a ocho meses de la toma de posesión de George Walker Bush, se da el ataque a las torres gemelas en Estados Unidos.

4.5.8 En Octubre de 2001. Estados Unidos invade Afganistán al cual culpa de ser aliado de la red Al Qaeda, encabezada por el saudí Osama Bin Laden.
4.5.9 En el 2003 ordena la invasión y ocupación de Irak por una coalición internacional encabezada por Estados Unidos; el pretexto es encontrar armas de destrucción masiva.
4.5.10 La invasión tenía como fin el dominio de los campos petroleros de Irak por parte de compañías principalmente norteamericanas.
4.6 La sociedad actual: movimientos y luchas de los pueblos contra el neoliberalismo, la globalización capitalista y la guerra. Hacia un nuevo orden mundial: defensa de la multilateralidad y búsqueda de una sociedad de nuevo tipo.
4.6.1. Las manifestaciones en contra de la globalización se dan a partir de los años ochenta y noventa, como los movimientos de los invisibles en Italia, que más tarde se conocerán como los monos blancos y en México, el ejercito zapatista de Liberación Nacional, que tiene más peso político que militar.
4.6.2. Existen una serie de hechos y circunstancias que dificultan la vida en las principales ciudades del mundo en donde es difícil ver una solución, parece existir un futuro dudoso incierto por varios factores.
4.6.3 La explosión demográfica, las drogas, las pocas oportunidades de trabajo, falta de vivienda, las malas condiciones de higiene, la violencia, delincuencia, la destrucción de los bosques, el consumo de combustible desmedido y otros factores.
4.6.4 Por otro lado encontramos una recomposición de países que se enfrentan al neoliberalismo desde diferentes trincheras: nacionalizando sus bienes naturales o repartiendo parte de la riqueza a los más necesitados.
4. 7. Las Nuevas expresiones de la Filosofía, la Ciencia y el Arte.
4.7.1. Peter Watson en su libro Historia intelectual del siglo XX dice que el posmodernismo es un movimiento cultural, filosófico e intelectual que se inició a principios de los años setenta del siglo XX.
4.7.2. El posmodernismo ha influido en el diseño y la arquitectura. El arquitecto estadounidense Robert Venturi que en sus obras Complejidad y contradicción en arquitectura y Aprendiendo de todas las cosas proyectó la pobreza de la arquitectura moderna y recuperó la vida cotidiana.
4.7.3. En la pintura y la escultura a igual que en la literatura el posmodernismo da como resultado expresiones de transvanguardia, conceptualistas y neoexpresionistas.
4.8. Grandes problemas del mundo actual y su repercusión en la vida cotidiana. Alternativas y posibilidades de solución.
4.8.1. Drogas. Estados Unidos se transforma en uno de los países con mayor consumo de droga, no es solo la marihuana, los hongos y el opio, sino son las nuevas producciones como el crack, los buditas, LSD, que sumados a la heroína y cocaína permean a los individuos.
4.8.2. Explosión demográfica. Malthus señaló que la población crecía en proporción desmedida a los alimentos, esta tesis ha sido derrotada y se ha planteado que el problema es la distribución de los alimentos. El incremento de la población ha llegado a tal grado que tenemos a 7 millones de personas que nacen al mes y suman 84 millones al año.